La Puerta de España.
Conduce por una calle empedrada hasta la iglesia de Notre Dame du Bout du Pont. Rodeado de casas de baja altura, en blanco y rojo, zapatos colgados encima de una puerta = habitaciones en alquiler...
Prisión del Obispo
Ubicada en la calle principal, actualmente un museo que su planta principal alberga una exposición sobre la ruta jacobea.
La Ciudadela
La Citadelle actualmente es colegio publico, pero en su tiempo fue el antiguo castillo de los ryes de Navarra, arrasado por los españoles. en 1920 dejo su carácter militar.
Paseo por la Ronda ("Chemin de ronde/Erronda bidexka")
Situado junto a la Puerta de Saint-Jacques, una de las puertas de salida, que va bordeando el casco antiguo por la muralla.
La Puerta de Saint Jacques
Es una de las puertas de entrada de esta bella ciudad medieval fortificada. Está clasificada por la Unesco, como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Por ella circula una gran cantidad de peregrinos del camino de Santiago. Esta esta es última etapa del Camino de Santiago antes de los Pirineos.
Roncesvalles
Después de atravesar la frontera francesa, a 8 kilómetros se encuentra Santa María de Roncesvalles, antiguo hospital de peregrinos y camino en dirección a Santiago de Compostela. Es paso natural del Pirineo en donde se instaló y creció un centro asistencial y alberguería que acogía a los peregrinos tras el duro ascenso de la cordillera. Hoy en día, además, queda en pie un magnífico conjunto histórico-monumental atendido por una pequeña comunidad de canónigos que sigue acogiendo y bendiciendo un flujo renovado de peregrinos que irá encontrando a su paso un camino cada vez mejor dotado y señalizado.
La Capilla funeraria de Santi Spiritu, o Silo de Carlo Magno, de mediados del s. XII.
La tradición dice que se llama Silo porque Carlo Magno mandó a enterrar los restos de Roldán y de su ejercito. Realmente se trata de una cripta que se encuentra en la parte inferior para entierro de los peregrinos, que fallecían en el hospital, que era una de las principales infraestructuras de Roncesvalles.
El museo
El pequeño museo situado en la planta baja del edificio de la Biblioteca recoge gran cantidad de objetos de arte representativos de la Colegiata, que incluyen escultura, pintura y orfebrería, así como muebles, tapices, monedas y libros de gran interés bibliográfico.
Se cuenta que aquí lloró Carlomagno la muerte de Roldán el mejor caballero de Francia y de sus doce pares.
La fiesta tradicional del Día del valle de Aezkoa (Aezkoako Eguna) que se celebra el tercer fin de semana de septiembre y de forma rotatoria, cada año en uno de los nueve pueblos del valle. Está abierta a quien quiera participar.
Las Romerías a Orreaga-Roncesvalles. Se realizan los domingos de mayo y junio, y el miércoles anterior al 8 de septiembre. El 8 de septiembre se festeja el Día de la Virgen de Roncesvalles.
Los bolantes de Luzaide-Valcarlos. Aunque las fiestas patronales se celebran en Santiago, el 25 de julio, el máximo exponente festivo de esta población son los bolantes, que tienen lugar el domingo de resurrección. La tradición exige que los dantzaris recorran las calles de la localidad y bajen también bailando el puerto de Ibañeta en una fiesta de música y color que se prolonga durante todo el día.
Marcado de las reses. • "La marca" del ganado en Sorogain. Todos los años, el segundo sábado de mayo y el segundo sábado de septiembre, tiene lugar en Sorogain el marcaje de ganado de los valles de Erro y Baigorri. Esta actividad ganadera ha terminado por convertirse en una pequeña fiesta a la que asisten ganaderos de ambos lados de la muga, a la vez que curiosos y visitantes. • En Auritz-Burguete destacan las hogueras de San Juan, conocidas en toda la zona y que coinciden con las fiestas patronales del 23 y 24 de junio. También son muy populares la Feria de Artesanía, del segundo domingo de agosto, y la Feria de Ganado que se realiza el último domingo de septiembre.
La leyenda de San Virila.
Cierto día primaveral, el abad Virila decidió dar un paseo por los bosques cercanos al monasterio, mientras meditaba sobre el gozo de la eternidad. En ello, un ruiseñor le distrajo hacia una fuente donde se quedó dormido. Al despertar, encontró el camino de vuelta al monasterio tras una larga búsqueda, pero quedó contrariado al ver que el tamaño de la iglesia y otras dependencias era mayor de lo que él recordaba. Cuando entró en el monasterio, nadie supo reconocerlo ni él pudo identificar a ninguno de los monjes que ahora ocupaban Leyre, y vestían de blanco, así que decidieron buscar en el archivo del cenobio y descubrieron que se trataba del abad Virila, desaparecido en el bosque trescientos años antes. Moraleja religiosa: "si el canto de un simple ave puede entretener durante tres siglos a un hombre, ¿qué no puede hacer la luz divina del Salvador?" Entonces, un ruiseñor entró a la abadía con un anillo en el pico. El ruiseñor colocó el anillo en el dedo de San Virila y éste volvió a ser abad. Virila fue un religioso y santo nacido en Tiermas (Zaragoza) en 870 y, si no se atiende a la leyenda que se cierne sobre su persona, debió morir en el Monasterio de Leyre en 950. Leyre terminó su construcción a finales del s. XII por la orden cisterciense. Tiene la grandiosa cabecera del triple ábside del siglo XI y la primera del románico español. Donde se apoya esta cabecera es la cripta.
Catedral de Santa María de Pamplona
fachada neoclásica, obra de Ventura Rodríguez, contrasta con la estética gótica del interior del templo, cuya nave central, de 28 metros de altura, alberga el bello sepulcro de Carlos III de Navarra y su esposa Leonor de Castilla. Pero la verdadera joya de esta Catedral es su claustro, considerado como uno de los más exquisitos del gótico universal, y de obligada visita para cualquier visitante.
La Ciudadela de Pamplona nació para proteger a la ciudad del enemigo, a instancias del rey Felipe II, quien la mandó construir en 1571 con el fin de hacer frente a las constantes incursiones del ejército francés.
Se documenta la presencia de la templarios, a quienes Alfonso el Batallador había dejado en herencia todos sus territorios. Como no se aceptó ese testamento, Navarra se separó de Aragón nombrando rey a García Ramírez de Pamplona, el Restaurador que, sin embargo, continuó favoreciendo al Temple, a quien el nuevo monarca dona el lugar puentesino de Murugarren, hasta la extinción de la Orden en 1312 cuando sus bienes y miembros pasan a la Orden de los Hospitalarios (los cuales no toman posesión hasta 1443).
Puente románico del s. XI, que da nombre a la villa, por el que discurre el Camino de Santiago. Fue construido con tal propósito probablemente por orden de doña Mayor, esposa del rey Sancho el Mayor, o doña Estefanía, esposa del rey García de Nájera.
Iglesia del Crucifijo, s. XII y XIII.
Perteneció a la Orden de Malta; desde 1919 pertenece a la Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús/PP. Reparadores/Dehonianos. En su interior, un magnífico Cristo gótico de origen germánico, con una original forma de Y. La cruz tiene forma de pata de Oca un simbolismo templario.
. También consta que en ambos lugares se hallaban asentados a comienzos del siglo XI, sendos monasteriolos (monasterios pequeños) pertenecientes el primero a San Juan de la Peña y el segundo a Irache.14 La ciudad debió establecerse cerca del primitivo burgo de Lizarra, supuestamente reconquistado por Sancho Garcés I en el año 914, pero que historiadores franceses sitúan en el año 1087 y llevada a cabo por cruzados francos durante la expedición a Castilla y a Aragón en ayuda de los reinos cristianos, en la que participaron, entre otros, el duque Eudes I de Borgoña y el conde Raimundo IV de Tolosa y duque de Narbona.
Claustro de San Pedro de la Rúa, Estella
ESTA PÁGINA ES DE CARACTER INFORMATIVO NO RECOGE DATOS PERSONALES
POLITICA DE PROTECCIÓN DE DATOS. Le informamos que los datos que nos remita a través de este formulario electrónico quedarán incorporados en los sistemas de información de YO TURISTA.ES Dicha comunicación se utilizará exclusivamente para atender su petición. Mediante la indicación de sus datos, y de conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la L.O.P.D., Ud. otorga su consentimiento inequívoco a YO TURISTA.ES para que proceda, en cumplimiento de los fines mencionados en el apartado anterior, al tratamiento de los datos personales facilitados. No obstante, en cualquier momento usted podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y, en su caso, cancelación, a través del correo electrónico: yoturista.es@gmail.com