España Misteriosa

España

Misteriosa

España alberga una amplia variedad de monumentos, iglesias y lugares donde podemos descubrir misterios si los observamos a través de los ojos de expertos. La riqueza de España radica en la posibilidad de explorar estos sitios, que son testigos de la diversidad cultural que ha dejado su huella en la península a lo largo de la historia.

Hay diferentes rutas empezando por el arte Románico que inunda el norte de España

Conozca los maravillosos restos arqueológicos de la cultura Andalusí


Es una experiencia completa que llena los sentidos, con arte, música, arquitectura e historia que no te puedes perder.
Prepare su cámara de fotos

Ribera de Pisuerga, Palencia

Se destacan dos lugares importantes. Uno es Santa María de Mave, una antigua abadía benedictina que se mantuvo como monasterio hasta 1836 y se conserva en su estado original. Otro punto de interés es la iglesia de los Santos Justo y Pastor en Olleros de Pisuerga, excavada en la piedra en el siglo VIII, con ampliaciones en los siglos X y XII. Es un destacado ejemplo de arquitectura rupestre con una torre campanario independiente y sepulcros antropomorfos tallados en la roca. Su restauración ha sido galardonada con varios premios. También vale la pena visitar Becerril del Carpio (San Pedro), Nogales (San Juan) o Pozancos (San Salvador).

Algunas muestras más, relevantes del Románico en la zona de Palencia hay diversos lugares de interés en diferentes localidades de Santullán y sus alrededores, destacando características arquitectónicas y artísticas de iglesias y ermitas.


Entre los puntos mencionados se encuentran la iglesia de San Juan en Villavega, la iglesia de San Cornelio y San Cipriano


En Revilla de Santullán, la iglesia de Santa Juliana en Corvio, la iglesia de San Martín en Matalbaniega,


La colegiata de San Salvador en San Salvador de Cantamuda, el monasterio cisterciense de Santa María en San Andrés de Arroyo, la iglesia de San Juan Bautista en Moarves, y la ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar, entre otros.


Cada lugar destaca por sus características arquitectónicas, escultóricas o artísticas propias del estilo románico, y algunos de ellos albergan pinturas murales y detalles históricos de gran relevancia.Alguno

El Alcázar de Sevilla.

Es un conjunto palaciego amurallado, construido en diferentes etapas históricas. Aunque el palacio original fue levantado en la Alta Edad Media, aún se mantienen bien conservados los vestigios de arte islámico, así como los de la etapa posterior a la conquista castellana. Tiene un estilo mudéjar junto con otro de estilo gótico, al que posteriormente se le añadieron elementos renacentistas, manieristas​ y barrocos.

La Muralla exterior es la residencia de los miembros de la Familia Real Española cuando visitan Sevilla.​ Esto hace que sea el palacio real en uso más antiguo de Europa.

La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, junto con la catedral de Sevilla y el Archivo de Indias, en el año 1987.
  • Me centraré en el arte mudéjar ya que buscamos todo lo que se relacione con el arte árabe y andaluz, aunque hay que visitar todo el Alcázar de Sevilla y no perderse de la gran oportunidad de contemplar ese lugar.
  • El Palacio Mudéjar de Pedro I. Construido junto al palacio Gótico de Alfonso X por iniciativa del rey Pedro I, entre 1356 y 1366, en su construcción colaboraron artesanos de Toledo, Granada y de la propia Sevilla. Se empleó la epigrafía árabe, ya que, a partir del siglo XIV, los monarcas castellanos dejan de copiar las tendencias europeas para inspirarse en los modelos andalusíes. El interior de su estructura tiene dos núcleos, uno dedicado a la vida oficial situado alrededor del patio de las Doncellas, y otro a la privada en torno al patio de las Muñecas. 
Anécdota interesante sobre los baños de María Padilla, mujer de deslumbrante belleza. Fue una amante muy querida de Pedro I. Se paseaba desnuda hasta los baños (Como representó en un grabado de Paul Gervais) , la cripta se encuentran en una galería subterránea  bajo las estancias reales, que unida a su estructura abovedada de piedra, revestida de mortero de cal y pintada, con la ventilación suficiente, permite que la temperatura baje en su interior hasta 10ºC. Tan es así que tradicionalmente era el lugar donde se almacenaban los alimentos del Alcázar. Construído en época almohade, en los s. XII y XIII, hay numerosas leyendas sobre este misterioso lugar. Se dice que el monarca pedía a quienes atendía en audiencia que, antes de dirigirle una palabra, bebieran de las aguas donde se bañaba María.
La Casa de Pilatos.

Un palacio del 1483, levantado sobre unos solares confiscados por inquisición. Por iniciativa de Pedro Enríquez de Quiñones y su esposa Catalina de Ribera quien terminó de concluir la obra al morir su esposo. Fadrique Enríquez de Rivera hijo de ambos, su nieto Per Afán de Ribera y Portocarrero ampliaron y decoraron el palacio.

El nombre se dice que lo puso Fadrique a un viaje que hizo a Jerusalén en 1519, en donde se dio cuenta de que la distancia que había entre la casa de Poncio Pilatos y el Gólgota era la misma que había entre el palacio y La Cruz del Campo en Sevilla, por lo que trazó un vía crucis con las 12 estaciones en el palacio y el templete. En un principio se comenzó a celebrar en el interior de la capilla de la casa, pero desde 1529 decidieron iniciarla junto a la puerta por la gran cantidad de personas que se reunían, así que La Casa Pilatos se consideró la primera estación. Esta costumbre se recuperó en 1971 por Joaquín González Moreno, archivero de la Casa de Pilatos y conservador del Palacio, estableciéndose el vía crucis de la Cruz del Campo.

Los estilos de la Casa un mezcla de renacentista italiano y del mudéjar español, resultaron de las diferentes restauraciones llevadas a cabo desde el último tercio del siglo XV hasta el siglo XVII.

Prepare su cámara de fotos

Seguimos con nuestro recorrido hacía Córdoba

Seguimos la ruta que siguieron Yuzub y Abderramán I
La Mezquita de Córdoba

Mezquita-catedral de Córdoba, «Santa María Madre de Dios» o «Gran Mezquita de Córdoba», hoy conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora.

Se empezó a construir como mezquita en el año 786, reservada al culto musulmán. Durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba fue ampliada. Con 23.400 metros cuadrados, es la tercera mezquita más grande del mundo en superficie por detrás de la mezquita azul en Estambul.

Se accede por la Puerta norte, mudéjar o del Perdón  al patio de los naranjos, palmeras y fuentes junto a unos arcos de herradura que lo rodean el lugar. "El Patio de los Naranjos", que en el Califato era el "Patio de las Abluciones"

Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: hay un bosque de 856 columnas de mármol, jaspe y granito (el máximo número de columnas fue 1003) sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores. El mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y plata.

En el lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.

Tras la conquista de Córdoba por los cristianos, estos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el islam fue definitivamente expulsado de la península ibérica, los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista en sus naves centrales, a cargo de Hernán Ruiz, llamado "el viejo", y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.

De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Mezquita-Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares.
EL Alcázar de Córdoba

Es un edificio de carácter militar de la ciudad de Córdoba, España, ubicado en uno de los márgenes del río Guadalquivir. El monarca Alfonso XI de Castilla ordenó su construcción en el año 1328 sobre el antiguo Alcázar andalusí, antes residencia del gobernador romano y la aduana. El conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, con los magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración mudéjar.

El Alcázar está declarado Bien de interés cultural desde el año 1931. Forma parte del centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.​ En 2019 recibió 595.517 visitantes, siendo el segundo monumento de pago más visitado de Córdoba después de la Mezquita.

En horario nocturno, desde el año 2011, se vienen celebrando las Noches mágicas en el Alcázar, un espectáculo de luz, agua y sonido que explica la historia del monumento a través de una llamativa puesta en escena.
Medina Azahara

Fue una ciudad palatina o áulica que mandó edificar el primer califa de Córdoba, Abderramán III, a unos 8 km en las afueras de Córdoba en dirección oeste, a los pies de Sierra Morena.

Los principales motivos de su construcción son de índole político-ideológica: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, a imitación de otros califatos orientales y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, el recién instaurado Califato fatimí de Ifriqiya, la zona norte del continente africano. Además de oponentes políticos, lo eran también en lo religioso, ya que los fatimíes, chiíes, eran enemigos de los omeyas, mayoritariamente de la rama islámica suní.

El yacimiento arqueológico de Medina Azahara está declarado Bien de interés cultural en la categoría de Monumento desde el año 1923​, además de ser declarada oficialmente como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco el 1 de julio de 2018. En 2019 recibió más de 285.672 visitantes, siendo uno de los espacios culturales más visitados de Andalucía.
Torre Calahorra Museo
Visita principal y Obligatoria de la ciudad.

Es una fortaleza de origen islámico concebida como entrada y protección del Puente Romano de Córdoba. Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1931, junto con el puente romano y la puerta del puente.

​Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. 

Alberga la sede del Museo Vivo de al-Ándalus, inaugurado en 1987 y gestionado por la Fundación Paradigma Córdoba.
Prepare su cámara de fotos

Nuestra tercera parada esta en Granada

Tierra de los Nazaríes
La Alhambra
Es un conjunto de antiguos palacios, jardines y fortaleza levantado sobre la colina de la Sabika para tener una situación estratégica y defensiva. Concebido para alojar al emir y a la corte del Reino nazarí, más tarde como residencia real castellana y de sus representantes. 

Sus inicios datan desde el año 666, posteriormente con la llegada de los reyes católicos fueron modificadas y anexadas algunas de sus zonas. Como podemos ver el palacio de Carlos V.

Su decoración es una de las más altas representaciones del arte andaluz,  integrando un paisaje integrado con la naturaleza del lugar. 

Construida como fortaleza, fue posteriormente a su abandono, reconstruida como fortaleza como se ve en la Torre de la Vela, su Medina  una ciudadela que servía para mantener todos los servicios de los palacios Nazaríes; El Mexuar, el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones, así como el generalife villa de retiro y descanso, con huertos y jardines ornamentales, 

Uno de los grandes trabajos que le dieron el poder de trascender al tiempo fueron sus recursos acuíferos, gran trabajo de ingeniería musulmana que pudo traer agua de la sierra y surtir a toda la Alhambra hasta el Río Darro a orillas del Albaicín.
El Albaicín y el Sacromonte.
(Visita principal y Obligatoria de la ciudad. Se encuentra en el casco antiguo)

Es un barrio árabe medieval (convertido en un centro bohemio de escritores y artistas) con calles adoquinadas y tortuosas que llevan al Mirador de San Nicolás, desde donde es posible disfrutar de una panorámicas de la Alhambra. El Albaicín con sus encaladas casas y estrechas calles se encuentran repletas de bares de tapas y cafeterías, en donde acaba uno bajando  a su calle más emblemática Elviria en donde puestos de mercado y terrazas de restaurantes bordean la Plaza Larga, rememoran un antiguo zoco en medio de la ciudad.

El Sacromonte es conocido como el barrio gitano en donde las noches se llenan de cante,  baile de espectáculos flamencos. Casa cuevas en las laderas, fueron viviendas en su tiempo hoy un museo que conserva un testimonio de la forma de vida del sacromonte en sus épocas. Este camino lleva hasta a la Abadía del Sacromonte, museo con interesantes reliquias que se rodea vistas panorámicas de la ciudad y las montañas.
Prepare su cámara de fotos

Finalizamos la etapa en Málaga

Puerto y bastión árabe
Alcazaba de Málaga y puerto fenicio

Es una fortificación palaciega musulmana, construida sobre una anterior de origen fenicio-púnico.
Ubicada a las faldas del monte Gibralfaro, en una posición elevada y contigua al centro histórico de la ciudad, que era la antigua madina de Mālaqa. 

La Alcazaba es el resultado de un periodo de cuatro etapas: el periodo islámico, de los siglos  X al XV; después la reconquista hasta el siglo XVIII; de ahí el abandono de su estructura militar y deterioro que tomaría todo el siglo XIX y hasta 1930 que se empieza a recuperar como Monumento Histórico Artístico hasta la fecha.

Se trató de una restauración de un antiguo recinto amurallado de origen fenicio-púnico. La dinastía Hammudí, últimos califas de Córdoba y reyes de la Taifa de Málaga, que trasladaron durante la Fitna de al-Ándalus la corte califal a Málaga, utilizaron el recinto de la Alcazaba y sus estancias como residencia palaciega.

Los almorávides irrumpieron en ella en 1092 y después los almohades en 1146. Posteriormente, en 1279, fue rendida a Muhammad II Ben al-Ahmar y pasa a formar parte del Reino nazarí de Granada.
Vestigios árabes musulmanes en Málaga

Es una fortificación palaciega musulmana, construida sobre una anterior de origen fenicio-púnico.
Ubicada a las faldas del monte Gibralfaro, en una posición elevada y contigua al centro histórico de la ciudad, que era la antigua madina de Mālaqa. 

La Alcazaba es el resultado de un periodo de cuatro etapas: el periodo islámico, de los siglos  X al XV; después la reconquista hasta el siglo XVIII; de ahí el abandono de su estructura militar y deterioro que tomaría todo el siglo XIX y hasta 1930 que se empieza a recuperar como Monumento Histórico Artístico hasta la fecha.

Se trató de una restauración de un antiguo recinto amurallado de origen fenicio-púnico. La dinastía Hammudí, últimos califas de Córdoba y reyes de la Taifa de Málaga, que trasladaron durante la Fitna de al-Ándalus la corte califal a Málaga, utilizaron el recinto de la Alcazaba y sus estancias como residencia palaciega.

Los almorávides irrumpieron en ella en 1092 y después los almohades en 1146. Posteriormente, en 1279, fue rendida a Muhammad II Ben al-Ahmar y pasa a formar parte del Reino nazarí de Granada.

Share by: