Los tipos de botellas más usadas y sus colores.
La botella se empezó a usar para almacenar vino a partir del siglo XVII, anteriormente se utilizaban otros materiales como ánforas de barro, las tripas de animales o los barriles de madera.
LAS PARTES DE LA BOTELLA
Primero en la parte superior esta la boca, justo a esta se encuentra el gollete que es un ensanchamiento cilíndrico por debajo de la gota.
Posteriormente se encuentra el cuello que se encuentra entre la boca hasta el cuerpo de la botella.
En el cuerpo de la botella encontramos primero los hombros y después la parte cilíndrica que es el cuerpo.
En la parte inferior se encuentra el pie, también llamado el culo de la botella, en donde se encuentra una hendidura.
El misterio de la hendidura: Los neófitos con el tema del vino pensábamos que la hendidura de la botella tenía un fin especifico, ya que usualmente se encuentran en las botellas de vino, en las botellas de aceite no. Así que pensábamos que tenía un función especial, pero no es así, es simplemente una tradición y en parte por ayudar en el servicio de la botella de vino. La hendidura fue hecha por los sopladores de vidrio, para darle estabilidad a la botella al dejarla sobre una superficie plana, aunque para los vinos espumosos la hendidura permite repartir la presión que existe en la base de la botella sobre una superficie mayor.
LA FORMA DE LA BOTELLA
La forma no influye en el vino, excepto en la botella para champagne, que se hace más gruesa para soportar la presión que producen las burbujas del oxido carbónico.
Sin embargo algunas bodegas se atreven a salirse de la tradición incorporando modernas botellas como la MBS (adjuntamos ficha), que no solo supone un potente impacto visual de marketing si no que también aporta una interesante funcionalidad enológica a los vinos, ya que gracias a la utilización de este sistema se evitan agresivos procesos de filtrado, creando por lo tanto vinos más naturales y estructurados, como es el caso de Sire vinos.
EL COLOR DE LA BOTELLA
El color sí influye en la conservación del vino, ya que lo protege de la luz, y hay botellas de color negro, azul, verde amarillas y transparentes. Los colores más oscuros se usan para vinos de guarda, para que se conserven o se fermenten en botella.
Los colores empleados tradicionalmente para las botellas:
Las botellas transparentes se utilizan para apreciar el color de los vinos blancos, rosados y vinos dulces.
Los verdes clarospara blancos secos, y transparentes para los vinos dulces.
El verde oscuropara los vinos de Borgoña y del Rodano.
Mosela y Alsacia: verde claro o medio verde, a veces se encuentra color ámbar.
Vinos del Rin:colores ámbar, aunque algunos productores emplean tradicionalmente el verde.
Actualmente se embotella el vino para resaltar el color, los matices y los reflejos de los vinos.
EL TAMAÑO DE LA BOTELLA
Aquí el tamaño si importa, ya que es muy importante para la conservación del vino.
Lo que más le afecta a un vino es el oxígeno. En una botella magnum cabe el doble de vino que en una botella estándar y el cuello es prácticamente igual. Por lo que la cantidad de oxígeno por volumen de vino es la mitad en un magnum. Por eso los magnum son preferibles en vinos de guarda a las botellas más habituales. Aunque Las botellas más grandes son menos prácticas por la dificultad de manejo.
Lo tamaños son utilizados para algunos vinos y champagne:
Cuarto de botella (piccolo o Benjamín): desde 0,187 l hasta 0,2 l (es la cuarta parte de una estándar (187.5 ml) Suelen utilizarse como detalles en eventos o celebraciones y acompañado los menus en los aviones o en otros transportes.
Mitad de botella (demiboite): 0,375 l. Es la mitad de una estándar. Suelen encontrarse en restaurantes.
Botella de Medio (no confundirla con la anterior) Es una botella de medio litro, usada en los generosos jerezanos.
Botella Standard 0,75 l
Magnum: 1,5 l tiene el doble de volumen de la botella estándar. O sea un litro y medio.
doble Magnum: 3 l Una botella de vino cuyo volumen es de cuatro botellas estándar. O sea tres litros de vino. Usualmente son botellas que las bodegas regalan a tiendas o locales y que sirven como exposición o propaganda.
Jeroboam o Rehoboam: El Jeroboam tiene un volumen de seis botellas estándar o sea cuatro litros y medio.
Imperialo Mathuselah: El tamaño de esta botella es equivalente al de ocho botellas estándar. Tiene un volumen de seis litros.
Salmanazar: Con capacidad de nueve litros o doce botellas estándar.
Balthazar: El Baltasar tiene doce litros. Le cabría el vino de dieciséis botellas normales.
Nacubondosor o Nebuchadnezzar: Al gigantesco Nabucodonosor le caben quince litros y pesa unos dieciséis kilos. Equivale a 20 botellas estándar.
Melchior (también denominado Solomon): 18 l
Sovereign: 25 l
Primat: 27 l
Melchizedek: 30 l
Chusinki: 150 l
Trolazoheru: 300 l
Otros vinos y Vinos de Oporto utilizan:
Split: 0,187 l
Mitad de Botella: 0,375 l
Standard: 0,75 lǂ
Magnum: 1,5 l
Double Magnum: 3 l
Jeroboam: 4,5 l§
Rehoboam: 4,5 l
Box: 5 l
Imperial: 6 l
Salmanazar: 9 l
Balthazar: 12 l
Nebuchadnezzar: 15 l