La uva tempranillo, también llamada tempranilla, tinta del país o cencibel, es una variedad de tinta cultivada extensamente para producir vinos con cuerpo en España, de donde es originaria. Es la más usada en La Rioja, y la conoce como la "uva noble de España". Su nombre es el diminutivo de temprano, ya que madura varias semanas antes que la mayor parte de otras variedades de uvas tintas españolas. Existe una variedad blanca de mutación reciente: tempranillo blanco.
Esta uva tempranillo procede de dos variedades: La Albillo mayor y la Benedicto. La primera se denomina turruntés en La Rioja, es una variedad que se cultiva en el centro de la Península Ibérica. La Benedicto casi no se cultiva en la actualidad, solo queda de forma residual en Aragón, y carece de referencias históricas claras en la literatura vitícola española.
La variedad tempranilla podría haber nacido por una hibridación espontánea en el último milenio probablemente en el entorno del valle del Ebro, según una investigación reciente del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y del el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario.
Características:
La tempranilla tinta tiene piel gruesa, el racimo de uva tempranillo madura con su característico color negro azulado.crece mejor en altitudes relativamente altas, aunque tolera climas mucho más templados. La baja acidez asociada con el crecimiento a baja altitud se remedia mayormente mezclándola con uvas más ácidas, como la graciano en La Rioja. Es muy segura en el cuajado, muy sensible a plagas y enfermedades, y poco resistente a la sequía y a temperaturas altas. Los racimos tienen forma cilíndrica y son compactos. Las bayas son esféricas, de color negro púrpura con una pulpa incolora. La baya es de color muy oscuro y forma una esfera como un abalorio, y de ahí su nombre en catalán: ull de llebre (ojo de liebre).
La raíz de tempranilla absorbe potasio con facilidad, lo que ayuda a los niveles de pH de 3.6 en la pulpa y 4.3 en la piel cuando alcanza la madurez. Cuando absorbe demasiado potasio, el mosto es más salino lo que hace más lenta la desaparición del ácido málico lo que da como resultado un pH superior. La piel no presenta ningún carácter herbáceo. La uva es muy susceptible a las inclemencias del tiempo, contrayéndose cuando hay sequía e hinchándose cuando hay demasiada humedad. La hunchazón tiene un efecto negativo en la calidad, pues afecta al color del vino. Los efectos del tiempo se atenúan en lugares con piedra caliza debido al efecto de la arcilla y la humedad en las raíces; los efectos son peores en zonas arenosas, así como para viñas que tienen menos de doce años, pues las raíces son generalmente demasiado superficiales.
Con relación a la producción de tempranillo en varios climas, el experto en vino Oz Clarke señala:
"Para obtener elegancia y acidez de la tempranillo, necesitas un clima fresco. Pero para conseguir altos niveles de azúcar y las gruesas pieles que dan color intenso necesitas calor. En España estos dos opuestos se dan de la mejor manera en el clima continental pero con altitud de Ribera del Duero."
En la Ribera del Duero la temperatura media en julio está alrededor de los 21.4 °C,18 aunque las temperaturas a mediodía en el valle inferior pueden llegar a los 40 °C. Por la noche la región experimenta una drástica variación de temperatura diurna con temperaturas que bajan hasta 16 °C (60 °F) respecto a la máxima del día. Esta uva es una de las pocas que pueden adaptarse y prosperar en climas mediterráneos continentales como éste.